Sunday, May 29, 2005

 

Estrategias de comunicación

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SUBSECRETARIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL GOBIERNO DE MEXICO, SR. JAVIER TREVIÑO CANTU, CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL SEMINARIO - TALLER DE TRABAJO: "INTEGRACIÓN REGIONAL, ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DESAFIOS DE FORMACION: PERSPECTIVAS PARA LA INFORMACIÓN PUBLICA", ORGANIZADO POR EL CENTRO DE FORMACION PARA LA INTEGRACION REGIONAL (CEFIR), EN CIUDAD DE MEXICO, EL 30 DE JUNIO DE 1997.

1. INTRODUCCION: GLOBALIZACION INFORMATIVA

Es un honor participar en este taller organizado por el Centro de Formación para la Integración Regional, el Centro Europeo de Periodismo y el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, y compartir este foro con las destacadas personalidades que hoy nos acompañan.

En un mundo crecientemente global e independiente, en donde los flujos de información no conocen barreras, las estrategias de comunicación a nivel nacional e internacional son parte integral del proceso de toma de decisiones del sector público y resultan fundamentales para el éxito de las políticas y acciones de gobierno.

Este principio se aplica también a la formulación de políticas de los organismos regionales que, como el CEFIR, están promoviendo una mayor y mejor comunicación entre los diferentes actores del sector público y privado de los países de América Latina, contribuyendo así a impulsar los procesos de integración regional.

Como ustedes saben, vivimos en una época de grandes transformaciones y avances en todos los campos, y también de grandes paradojas. El término de la Guerra Fría puso fin a los conflictos ideológicos que dominaron el escenario internacional durante décadas, dando paso a nuevos consensos en torno a valores como la democracia o los derechos humanos, a la vez que se registran importantes avances en las áreas de la ciencia y el conocimiento.

Sin embargo, el mundo de hoy también nos presenta desafíos enormes, como una creciente disparidad en los niveles de desarrollo entre las naciones, del deterioro del medio ambiente y el narcotráfico, entre muchos otros. Paralelamente, somos testigos de nuevos fenómenos internacionales que han generado una sensación de incertidumbre en el escenario mundial, como el choque entre las fuerzas que, fomentan la globalización y las que promueven el "tribalismo", dos fuerzas que, en palabras de Benjamin R. Barber, actúan con la misma intensidad pero en direcciones opuestas, generando un conflicto que llama irónicamente "Jihad Vs. McWorld", o localismo contra globalización (1).

Frente a este panorama, podemos decir que vivimos en una era extraordinaria, pero también de incertidumbre; en un mundo cada vez más global e interdependiente, pero también cada vez con más fronteras y con grandes resistencias a la integración; en suma, en un mundo extremadamente complejo que nos presentan nuevos retos y oportunidades a todas las naciones.

A pesar de las fuerzas que actúan en su contra, la globalización ha avanzado inexorablemente desde hace varias décadas y, como señaló Víctor Urquidi en el primer número de la nueva época de Le Monde Diplomatique, hemos llegado a un punto en el que "convivir con lo global afecta a todos los quehaceres nacionales, en la vida política lo mismo que en la económica y social" (2).

Aunque la idea de globalización ha sido asociada principalmente con las finanzas y el comercio, dos de los campos en donde sus implicaciones han sido más trascendentales son los de la información y la comunicación, dando a lo que ha sido llamado la "era de información".

Los acelerados avances en las tecnologías de la comunicación, dando paso a la que ha sido llamada la "era de la información".

Los acelerados avances en las tecnologías de la comunicación; la difusión a nivel internacional de revistas y periódicos, como el propio caso de Le Monde Diplomátique; las transmisiones globales de televisión y radio, como CNN; y el surgimiento de nuevos medios como Internet, nos permiten en la actualidad enterarnos de lo que pasa en cualquier parte del mundo. Al mismo tiempo, han surgido nuevos mecanismos de comunicación del planeta, sin más limitaciones que disponer de unos medios cada vez más accesibles.

De esta forma, los mayores canales de información y de comunicación a nivel global están derrumbando barreras y anacronismos como la censura, al tiempo que han facilitado la difusión del conocimiento y el desarrollo de nuevos avances de la ciencia y la tecnología. Así, la información y el conocimiento de todas las actividades humanas.

Sin embargo, en estos procesos se dan algunas de las paradojas a las que me refería inicialmente: a pesar de que contamos en la actualidad con mayor volumen de información y con más mecanismos para procesarla, eso no quiere decir necesariamente que estemos mejor informados.

La creciente y desigual "mezcla" entre información y entretenimiento en los medios de comunicación, que responde principalmente a sus imperativos comerciales, ha hecho que la información que nos presentan resulte en ocasiones superficial o distorsionada, y cualquiera que haya "navegado" por Internet sabe lo difícil que resulta encontrar información de fuentes confiables y realmente útil. Además, aún falta mucho por hacer para que instrumentos como las computadoras o la telefonía celular sean accesibles a mayores segmentos de la población.

Más allá de lo que puedan decirnos los especialistas sobre la "era de la información", sus efectos los vivimos diariamente. Quienes estudiamos en la Universidad hace tan sólo unos años recordamos que los trabajos los hacíamos a máquina y recopilando la información exclusivamente a bibliotecas. Ahora, las universidades de países como los nuestros están comenzando a contar con sistemas computarizados y, junto a las bibliotecas, con acceso a medios como Internet y a bases de datos como Lexis Nexis, que ofrecen posibilidades casi ilimitadas de información.

2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACION DEL SECTOR PUBLICO Y LOS ORGANISMOS REGIONALES

Estos desarrollos tienen importantes efectos sobre los mecanismos tradicionales de comunicación entre los gobiernos, las sociedades y los actores internacionales públicos y privados.

Como señalaba anteriormente, en esta "era de la información" las estrategias de comunicación del sector público y de las entidades que promueven los procesos de integración, como los organismos regionales, han dejado o deben dejar de ser un elemento secundario o adicional de sus procesos de formulación de políticas y toma de decisiones: en la actualidad la comunicación eficaz de las políticas y acciones gubernamentales constituye una condición básica para el éxito de las mismas.

Ante los grandes volúmenes de información disponibles a través de los medios tradicionales y alternativos, no basta con que el sector público realice mejor su trabajo; es necesario que lo comunique mejor, que sepa "vender" las políticas públicas a la sociedad para generar apoyos entre el sector privado, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales y los partidos políticos, entre otros actores.

En el contexto de la globalización y de los crecientes procesos de integración regional, las estrategias de comunicación deben dirigirse también a los actores internacionales que han adquirido mayor relevancia en muchos ámbitos internos, como es el caso de los medios informativos, los inversionistas extranjeros, las organizaciones no gubernamentales y los diversos interlocutores públicos y privados de otros países con los que compartimos intereses comunes.

Para realizar eficazmente estas tareas, las actividades en materia de comunicación deben contemplar acciones propositivas, es decir, las actividades permanentes, y las reactivas, los mecanismos para dar respuestas oportunas a las opiniones críticas o negativas que se presenten hacia las acciones gubernamentales. Estas respuestas deben sustentarse en información confiable que permita al público contrastar la información que difunden otros medios con la del gobierno, y sacar sus propias conclusiones.

De esta forma, las políticas de comunicación pública parten de estrategias destinadas a comunicar información confiable al público nacional y extranjero en forma consistente, tomando en cuenta los aspectos medulares de una política o un programa de gobierno, el público al que va dirigida esta información y los medios para transmitirla.

Para ser más eficaces, las estrategias de comunicación pueden apoyarse en análisis que permitan detectar las opiniones y expectativas de los diferentes auditorios nacionales y extranjeros con respecto a las políticas públicas o el gobierno, mediante mecanismos como encuestas, grupos de enfoque o monitoreo de los medios de comunicación.

Este análisis sirve de base para definir los aspectos de la información que debemos reforzar, los mensajes centrales a transmitir, y los medios para hacerlos llegar con mayor eficacia a cada uno de los segmentos del público.

Para ello, se necesita flexibilidad en el manejo de la información según el tipo de auditorio al que va dirigida y en la selección de los medios. Por ejemplo, la información sobre la aprobación de alguna ley se puede mandar por correo electrónico a los académicos que pueden hacer un estudio de fondo sobre la misma, pero esta información no le sirve a un legislador o un funcionario al que sólo le interesan los aspectos medulares de la ley y que no tiene tiempo para leer más de una cuartilla al respecto.

Por razones evidentes, los medios de comunicación tradicionales, la prensa escrita, la TV y la radio, son fundamentales para el éxito de cualquier estrategia de comunicación pública, reconociendo que presentan ventajas y desventajas. Por una parte, llegan a los sectores más amplios de la población y constituyen el instrumento por excelencia para establecer un diálogo entre el gobierno y la sociedad, particularmente porque permiten recoger las reacciones de la opinión pública y promover el debate en torno a las políticas gubernamentales.

Por la otra, como señalaba anteriormente, los medios de comunicación tradicionales mezclan cada vez más la información con el entretenimiento y tienen su propia racionalidad e intereses; recordemos simplemente que "good news is no news", y que la información del gobierno no siempre despierta el interés del público que atiende estos medios más para entretenerse que para informarse.

En este sentido, el trabajo con los medios de comunicación se basa fundamentalmente en proveerlos consistentemente de información confiable, que puedan transmitir a su vez y que despierte el interés del público que los atiende.

Junto al trabajo con los medios tradicionales, las estrategias de comunicación deben contemplar en la actualidad otros medios que permiten a los gobiernos y organismos hacer llegar sus mensajes directamente al público sin pasar por el "filtro" de la prensa, como materiales informativos y los nuevos canales de comunicación, desde Internet y las conferencias vía satélite hasta los números telefónicos 800 o los CD ROMs.

En la era de la información, los gobiernos y organismos regionales debemos ser agresivos para comunicar lo que estamos haciendo, ya que si no definimos frente a nuestra sociedad y los interlocutores externos los mensajes y la imagen que queremos proyectar serán otros actores los que lo hagan, como los grupos de interés o los propios medios.

Por ello, el objetivo de las políticas de comunicación es difundir consistentemente hechos, información veraz sobre las actividades del sector público o sobre las acciones que realizan los organismos regionales, en forma concisa y clara, que le sirva y le interese a la gente y que contribuya a generar los apoyos que se requieren para el éxito de las políticas y acciones que llevan a cabo.

En este sentido, la relación con los medios de comunicación debe basar en tres premisas fundamentales: el acceso, el equilibrio y la responsabilidad. Acceso, para que los medios cuenten con información confiable y oportuna por parte de las instancias gubernamentales; equilibrio para que también se den a conocer los aspectos positivos y logros de los esfuerzos a nivel gobierno u organismo internacional; y responsabilidad de todas las partes en el manejo de la información.

3. ESTRATEGIAS DE COMUNICACION E INTEGRACION REGIONAL

Las experiencias que México y el resto de los países latinoamericanos hemos acumulado en materia de comunicación internacional deben servirnos para avanzar en la integración regional a través de una mayor y mejor comunicación entre nuestros gobiernos, nuestras instituciones y sociedades. En este contexto, los organismos multilaterales y regionales juegan un papel clave para contribuir a ampliar y fortalecer la comunicación entre los actores públicos y privados de todas las naciones del continente.

Uno de los grandes retos que enfrentamos en materia de información, particularmente en el contexto de los esfuerzos que estamos realizando para impulsar la integración de América Latina, es diseñar estrategias de comunicación que nos permitan sincronizar nuestros esfuerzos y los mensajes que queremos hacer llegar a los principales actores que están participando en el proceso de integración para generar mayores consensos.

En el caso de los países latinoamericanos, paralelamente a las acciones de comunicación que podemos desarrollar, la identidad cultural que compartimos constituye una de las mejores oportunidades para acercarnos, conocernos mejor y avanzar en el proceso de integración. Tomemos en cuenta simplemente la ventaja que nos ofrece hablar el mismo idioma en la gran mayoría de los países de la región, mientras que en la Europa de los quince se hablan más de diez lenguas, además de múltiples afinidades que compartimos en cuanto a tradiciones y costumbres.

Así, la coordinación de estrategias de comunicación entre los países latinoamericanos que contemple metas, acciones y medios claramente definidos, y la promoción de los intercambios culturales entre nuestras sociedades constituyen dos condiciones fundamentales para avanzar hacia el objetivo que todos compartimos: una integración que impulse el desarrollo sustentable y el bienestar de América Latina y que fortalezca el lugar que ocupamos en el mundo.

4. CONCLUSIONES

En la era de la información y la comunicación, la política exterior de los Estados es fundamental para que las percepciones a nivel internacional que se generen sobre el país, los logros a nivel gobierno y los avances de la sociedad sean las correctas. Una buena política no puede ser eficaz con una mala estrategia para comunicarla, como tampoco puede funcionar una buena estrategia de comunicación con una mala política. Por ello, las estrategias de comunicación del sector público y de los organismos regionales constituyen en la actualidad un elemento integral del proceso de formulación de políticas y una condición básica para el éxito de las mismas.

En este sentido, los países latinoamericanos compartimos grandes oportunidades para avanzar en la integración regional mediante estrategias de comunicación coordinadas, que nos permitan definir claramente ante nosotros mismos y frente a nuestros interlocutores nacionales e internacionales qué es lo que queremos alcanzar y cuáles son los medios para conseguirlo. Para ello, contamos con la fortaleza y unidad que nos otorga la rica cultura que compartimos.

Para concluir, sólo quiero agregar que el papel que están jugando mecanismos como el CEFIR, a través de la promoción de eventos como éste en los que podemos compartir nuestras experiencias y generar nuevas ideas y consensos, es fundamental para avanzar en una integración que sirva a los genuinos intereses de todos los países de América Latina y que nos permita afrontar en mejores condiciones los desafíos que compartimos en el umbral del nuevo milenio.

NOTAS

(1) Benjamin R. Barber, Jihad Vs. McWorld, The Atlantic Monthly, marzo de 1992.

(2) Victor L. Urquidi, México ante la globalización, Le Monde Diplomatique, junio de 1997.



--------------------------------------------------------------------------------

© copyright CEFIR, 1997
Este documento puede circular libremente a través de la Red siempre que incluya esta declaración de propiedad. Para todo uso comercial o publicación (incluyendo en revistas electrónicas) Ud. debe solicitar autorización al autor (cefir@cefir.org.uy).


--------------------------------------------------------------------------------

Comments: Post a Comment

<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?