Saturday, March 11, 2006
Tu futuro empleo en la economía global
TU FUTURO EMPLEO EN LA ECONOMIA GLOBAL
2° CONGRESO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS UDEM
Monterrey, N.L., marzo 10, 2006
Buenas tardes.
· Antes que nada, quiero agradecerle al Dr. Mario Alanis y a Marilú Páez su invitación para estar con ustedes el día de hoy.
· Me siento muy contento de estar de nuevo en la UDEM.
· Es un honor para mí poder compartir con ustedes las percepciones y experiencias que tengo como Vicepresidente de Comunicación y Asuntos Corporativos de CEMEX, sobre algunos de los cambios que están ocurriendo en una economía global que sigue avanzando a toda velocidad.
Felicitaciones
· Realmente quiero felicitar a los organizadores, porque este tipo de eventos son muy importantes para darnos cuenta de lo que está pasando.
· Muchas veces es difícil entender todo lo que está ocurriendo en el escenario mundial, y la forma en la que impacta prácticamente todas las actividades que realizamos.
· Palabras como “Internet” o “globalización” rápidamente se vuelven parte de una serie de estereotipos que manejamos para simplificar una realidad cada vez más compleja.
· Para mucha gente, hoy ya no tiene nada de novedoso hablar de estas cuestiones, pero la verdad es que apenas estamos comprendiendo lo que significan.
· Lo que quizás sea más importante, es que apenas estamos en el umbral de una revolución científica y tecnológica muy profunda, que ya está cambiando y va a cambiar aún más todo lo que hacemos, desde la forma en la que nos educamos o divertimos, hasta la forma en la que trabajamos.
Nuevo paradigma
· Dicho de la manera más simple, estamos ante un nuevo paradigma competitivo y laboral global.
· Es una nueva realidad, generada por una serie de tendencias y procesos que llevan más de una década de estar ocurriendo.
· Entre muchos otros factores, para efectos de esta plática voy a mencionar solamente tres que están afectando el terreno laboral en el que ustedes ya están trabajando o en el que muy pronto van a tener que desempeñarse.
TICs
· Primero, me refiero al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación:
Ø Para la gran mayorías de ustedes ya son algo totalmente común, pero las computadoras personales, el correo electrónico, Internet y los teléfonos celulares con cobertura global —guión agendas personales, guión cámaras fotográficas y de video, etcétera— son herramientas realmente muy recientes.
Ø A poco más de diez años de que estas tecnologías debutaron en forma masiva, se calcula que ya hay unos mil millones de personas que están conectadas a Internet, y más 1,500 millones usan teléfonos celulares.
Ø Lo que es todavía más reciente, es la convergencia entre todas estas tecnologías, lo cual está abriendo nuevas puertas para superar las viejas barreas que significaban el tiempo y el espacio.
Ø Hoy no sólo podemos estar informados a través de los mejores periódicos, estaciones de radio y cadenas de televisión del mundo conectándonos a Internet en cualquier parte, sino que cada uno de nosotros puede ser un reportero o un influyente analista a través de su blog, las bitácoras personales que han proliferado hasta sumar actualmente más de 15 millones.
Ø El avance constante de estas tecnologías ha reducido el costo de las comunicaciones, al grado que para tener una compañía global, lo único que se necesita es una computadora, una conexión a Internet y hablar —por lo menos— un muy buen inglés.
Ø Es el “mundo plano” del que habla el columnista del New York Times, Thomas Friedman, donde las empresas pueden encontrar el capital financiero, tecnológico y humano en cualquier parte, y operar a través de esquemas como el “outsourcing”, el “offshoring”o el “nearshoring”.[1]
Ø Un mundo plano donde la conectividad permite que miles de contadores en la India preparen las declaraciones de impuestos de millones de estadounidenses mientras estos duermen.
Ø Un mundo plano donde una empresa como CEMEX puede mantener operaciones en 50 países alrededor del mundo trabajando como una sola compañía, y no como una confederación de subsidiarias.
Procesos automatizados y robots
· Esto me lleva al segundo factor que está alterando todo el escenario laboral global, y es el uso creciente de sistemas y procesos automatizados, así como de robots industriales y domésticos.
Ø La estandarización y la automatización de los procesos de negocio sin duda pueden ayudar a elevar la eficiencia y reducir los costos de una empresa.
Ø El lunes pasado, una nota del periódico Reforma comentaba los servicios tecnológicos que ofrecen algunas compañías suecas, y uno de los ejemplos que pusieron fue precisamente el caso de CEMEX, donde hemos reducido en un 70% el costo asociado a la revisión de facturas utilizando una plataforma para el manejo digital de documentos llamada ReadSoft.
Ø A la vez, el uso de robots está acelerándose en todo el mundo.
Ø De acuerdo con las cifras más recientes de la Federación Internacional de Robótica, después de Japón, América del Norte es la región donde se están instalando más robots industriales.
Ø De hecho, en 2004 se instalaron aquí en México casi el doble de robots industriales que en Canadá.[2]
Ø Además, su uso ya no sólo se limita a las grandes industrias, como la automotriz, sino que también está llegando a los hogares.
Ø Las viejas aspiradoras y las cortadoras de pasto se han convertido en máquinas inteligentes, con una penetración de mercado cada vez mayor.
Ø La misma Federación de Robótica estima que hay más de un millón de robots de este tipo en servicio, y calcula que para el año 2008 se venderán otros cuatro millones y medio.
Ø Si en cada casa primero tuvimos un radio, luego una televisión y más tarde una computadora —que a su vez tuvimos que conectar a Internet—, ahora también tendremos que tener un robot.
· Por una parte, estas tendencias hacia la estandarización y la automatización de procesos explican en buena medida los incrementos en la productividad de la economía global.
· Pero, al mismo tiempo, indican que se requerirá cada vez menos gente para realizar determinadas funciones, y gente con nuevas habilidades para desempeñar nuevas tareas dentro de una empresa.
Acuerdos comerciales y nuevos jugadores
· El tercer factor que está afectando la situación laboral son los diversos acuerdos y mecanismos que se han venido estableciendo para regular e impulsar el comercio bilateral, regional y mundial.
Ø Por ejemplo, el TLC de América del Norte estableció uno de los mercados regionales más dinámicos del mundo.
Ø Desde que entró en vigor en 1994, el intercambio comercial entre México, Canadá y Estados Unidos creció más del doble, al pasar de uno $290 MD en 1993 a más de $623 MD en 2003.[3]
Ø El TLC también generó oportunidades de trabajo en Estados Unidos a través de la llamadas “visas TN” para muchos profesionistas calificados, desde contadores, arquitectos y expertos en sistemas de cómputo, hasta médicos, veterinarios, científicos y otros más.[4]
Ø Sin embargo, el TLC no incluyó un acuerdo migratorio amplio, para satisfacer la demanda que existe en ese país de trabajadores para industrias intensivas en mano de obra, como la agrícola o la de la construcción.
Ø La integración de nuestras economías no fue acompañada de un mecanismo que permitiera regular plenamente un mercado laboral norteamericano, con las consecuencias que todos conocemos.[5]
Ø Por otra parte, el crecimiento de la Unión Europea y la evolución del GATT en la Organización Mundial de Comercio, significó la entrada a la cancha de la economía global de nuevos jugadores.
Ø Estamos hablando desde países como Irlanda, que se ha convertido en una auténtica historia de éxito; de los de Europa del Este, como Polonia y la República Checa; y de pesos pesados como China y la India.
Ø Algunos analistas consideran que solamente con la llegada al escenario económico global de los antiguos países pertenecientes a la Unión Soviética, China y la India, después del año 2000 la población laboral del mundo básicamente se duplicó, de 1,500 a unos 3,000 millones de trabajadores.[6]
Ø Un estudio reciente de la Universidad de Duke indica que en China se gradúan anualmente —de programas equivalentes a una licenciatura de cuatro años— entre 300 y 350 mil ingenieros, mientras que en la India la cifra es de aproximadamente 112 mil.[7]
Ø Pero una cosa es la cantidad, y otra la calidad de esos trabajadores.
Ø Algunos estudios consideran que al menos unos 500 millones de trabajadores asiáticos están desempleados o subempleados en la economía informal.[8]
Ø La razón principal, es que muchos de estos trabajadores no cuentan con las capacidades necesarias para ser parte de la economía global.
Ø Un reporte reciente de la consultora McKinsey indicó que apenas un 25% de los indios y menos del 10% de los chinos que se gradúan cada año tienen las habilidades prácticas y el dominio de los idiomas que demandan las compañías internacionales.[9]
· Toda proporción guardada, este es el espejo en el que debemos mirar para entender cuáles son las nuevas condiciones del mercado laboral que está consolidándose y cuáles son esas habilidades que requieren las empresas globales, para maximizar las posibilidades de asegurar una carrera profesional lo más larga y exitosa posible.
Nuevas condiciones laborales
· Debido a los factores de los que hablé, y otros más que por razones de tiempo no toqué, se están redefiniendo dos de los conceptos centrales que hasta hace poco daban forma a una carrera profesional: el tiempo y el espacio.
· En términos generales, las carreras de por vida en una sola empresa son cosa del pasado.
· Como dice el profesor Richard Sennett[10], los largos años de trabajo en una misma compañía y la experiencia acumulada ya no son recompensados como antes.
· Las empresas más dinámicas están optando por contratar a gente más joven, que le dediquen toda su atención al trabajo.
· La velocidad que imponen los cambios en los mercados hace que las compañías con mayores probabilidades de tener éxito sean aquellas que también cambien y se adapten con gran rapidez.
· Por ello, la “temporalidad” del trabajo mismo también se ha acortado. En lugar de plantear funciones permanentes, muchas empresas están definiendo sus tareas como proyectos específicos de duración limitada.
· A los cambios en la relación entre el trabajo y el tiempo, se suman los cambios entre el trabajo y el espacio, la ubicación donde se lleva a cabo el trabajo.
· Por una parte, compañías de todos los tamaños están sub-contratando o llevando a cabo distintas partes de sus funciones en los lugares alrededor del mundo que ofrecen las mejores condiciones.
· La “cadena” empezó con la subcontratación de empleos relativamente sencillos, relacionados con labores intensivas en mano de obra, como las maquiladoras aquí en México y muchas otras partes del mundo.
· A esta tendencia le ha seguido la subcontratación de empleos relacionados con manufacturas y servicios de todo tipo, desde los “call-centers” y otras funciones de “back-office”, hasta funciones más complejas en áreas como la programación de software.
· Ahora, muchas empresas también están llevándose sus tareas más delicadas, como las áreas de investigación y desarrollo, a países como la India y China, pero también Argentina y otros más, en donde pueden contar con el personal que requieren este tipo de tareas, a una fracción del costo que tiene realizarlas en un país desarrollado.
· Por otra parte, las nuevas tecnologías permiten que la gente trabaje desde donde sea, sin tener que estar físicamente en un lugar determinado.
· Desde hace mucho se ha venido hablando del “trabajo en casa” o de las “oficinas virtuales”.
· Pero ha sido gracias al avance de la conectividad tecnológica y de la llegada de los servicios de Internet de banda ancha que esta siendo posible llevar a cabo relaciones de trabajo a distancia realmente eficientes.
Descentralización de la toma de decisiones
· Las nuevas condiciones en las que se trabaja actualmente ponen un gran énfasis en la descentralización de las decisiones.
· La vieja concepción de la información como un bien escaso ha cambiado radicalmente.
· Antes, la información valía porque nadie más la tenía; ahora que todo el mundo tiene acceso a cúmulos inmensos de información, su valor radica en la capacidad para compartirla y actuar con base en ella.
· Ahora, una de las claves del éxito es la voluntad y capacidad para que la información fluya por toda la organización, permitiendo que la gente a todos niveles cuente con los elementos necesarios para tomar decisiones.
· En la medida en que la gente dentro de una empresa pueda tomar decisiones —por supuesto dentro de lineamientos y bases bien definidas— su motivación y compromiso es mucho mayor.[11]
Habilidades laborales “duras”
· En este nuevo entorno laboral, se requieren lo que podríamos llamar tanto habilidades “duras” como “suaves”.[12]
· Las “duras” serían las habilidades “técnicas”; las que tienen que ver con los conocimientos específicos sobre la carrera que hayan cursado.
· Gente como ustedes tienen el privilegio de contar con excelentes maestros, bibliotecas y laboratorios.
· Pero para competir con los mejores del mundo, hoy tienen la opción de ir más allá de sus salones de clase y tener acceso a cursos avanzados a través de sistemas innovadores, como los cursos abiertos que ofrecen instituciones tan prestigiadas como MIT.[13]
· Estas habilidades duras empiezan por cuestiones tan básicas como saber leer y escribir.
· Suena a broma, pero la cultura de la rapidez en la que vivimos ha hecho que se pierda el aprecio por lo más esencial, dando paso a un verdadero “analfabetismo funcional” que resulta no solo sorprendente, sino aterrador.
· En mi área de trabajo, que es la comunicación corporativa, quiero decirles que encontrar alguien con la capacidad para redactar correctamente, desde una carta hasta un informe o un artículo para nuestra revista interna, es mucho más difícil de lo que cualquiera se imaginaría.
· Otra habilidad dura, es el uso avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Hay que saber aprovechar al máximo las computadoras, toda la paquetería de software y las demás herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición.
· El dominio de otros idiomas es absolutamente indispensable.
· El inglés es un requisito básico, pero ya no es suficiente; mientras más lenguas extranjeras dominen, más opciones se les abrirán en el mundo laboral.
· Y, sin duda, la habilidad “dura” más importante de todas, es mantener el interés por seguir aprendiendo toda la vida. Hay que actualizarse constantemente para estar al día.
Habilidades laborales “suaves”
· Estas habilidades siempre han sido esenciales para una carrera profesional exitosa.
· Sin embargo, ahora también se requieren otras nuevas, que se pueden considerar como “suaves”.
· Entre otras, por ejemplo, está la de saber trabajar en equipo y tratar con gente de otras culturas.
· En México, la mayoría de las universidades fomentan una gran competencia entre los estudiantes, lo cual no está mal, pero se le presta mucha menos atención al trabajo en grupo.
· En un contexto donde las responsabilidades dentro de una empresa tocan distintas áreas, es necesario tener la disposición para compartir información, cubrir a un compañero o apoyarlo cuando se encuentra atendiendo otras responsabilidades, y formar parte de equipos dedicados a sacar adelante proyectos específicos.
· Dicho así parece algo sencillo, pero lo que en inglés se conoce como “people skills” quizás sea una de las habilidades “suaves” más difíciles de desarrollar, y también una de las más necesarias.
· Sobre todo si se es parte de una compañía en donde trabajen con gente de todo el mundo.
· El conocimiento y, sobre todo, el respeto por otras culturas y la idiosincrasia de cada pueblo, son aspectos críticos para poder establecer relaciones de trabajo constructivas.
· En la práctica, muchas veces esto resulta muy difícil.
· Así como nosotros decimos que “como México no hay dos”, la gente de muchos otros países está convencida de su superioridad cultural.
· Esto hace que la tolerancia hacia los demás sea una de las habilidades que más haya que cultivar.
· En el mismo sentido, es necesario dedicarle mucho esfuerzo a desarrollar capacidades que nos ayuden a pensar creativamente para resolver problemas.
· Dentro de los marcos que establezca una determinada compañía, depende de cada uno buscar formas novedosas de hacer las cosas y tratar de innovar o mejorar los procesos de negocio.
· En la medida en que una organización genera espacios para que gente como ustedes puedan tomar decisiones, otra de las habilidades más complejas que se requieren es programar y manejar adecuadamente nuestro tiempo.
· A su vez, esto tiene que ver con otro de los retos más complejos que nos plantea el actual entorno laboral: la necesidad de atender varias responsabilidades al mismo tiempo; lo que en inglés se llama “multi-tasking”.
· Así como el trabajo de por vida en una sola compañía es algo que prácticamente ya no existe, tampoco existe el trabajo dedicado exclusivamente a una sola tarea.
· En una palabra, hay que saber y estar dispuesto a hacer de todo. Y cuando digo de todo, quiero decir de todo.
Actitudes
· Por último, el nuevo entorno laboral también exige adoptar nuevas actitudes.
· De entrada, implica adoptar una actitud positiva frente al cambio; verlo como una fuente de oportunidades, y no como una amenaza.
· Antes, los cambios constantes de trabajo se veían como una prueba de inestabilidad; ahora, pueden ser considerados como una ventaja.
· El nuevo escenario laboral exige una actitud positiva frente a todas las contradicciones, ambigüedades y retos constantes que plantea una situación tan dinámica como la que estamos experimentando.
· Esto también significa que hay que apegarse a principios y valores éticos.
· En una ambiente tan “fluido” como el que existe actualmente, los valores éticos son una “brújula” muy útil para guiar la gran cantidad de decisiones que hay que tomar a lo largo de una carrera profesional.
· Hacer lo correcto puede ser más complicado que hacer lo que parezca más fácil, pero a la larga genera muchos más beneficios que costos.
· No hay atajos para alcanzar el éxito.
· Para una compañía y para cada persona, una buena reputación representa un activo tan intangible como invaluable, y una buena reputación solamente se logra haciendo bien las cosas.
Conclusión
· En síntesis, el nuevo entorno global de trabajo, les exige hacerse responsables de sus propias carreras profesionales.
· Todo depende de ustedes, y de nadie más.
· Puede que no sea un mensaje muy “popular”, pero es cierto.
· Es un hecho que existe una competencia feroz por cada puesto de trabajo.
· Pero también es un hecho que existen más oportunidades que nunca para el que se decida a buscarlas, generarlas y aprovecharlas.
· Hasta hace relativamente poco, una compañía como CEMEX tenía que luchar por obtener acceso a otros mercados, tanto en economías emergentes como en países desarrollados.
· De hecho, el inicio de la internacionalización de CEMEX representó una respuesta a las tarifas compensatorias que impuso hace 16 años el gobierno de Estados Unidos a las importaciones de cemento mexicano; un asunto que acaba de resolverse y que beneficiará a las industrias y a los consumidores de los dos países.
· También tenía que hacer un gran esfuerzo para obtener financiamiento en condiciones competitivas.
· CEMEX hizo su primera gran adquisición internacional en España en 1992, y entre otras ventajas, esta operación nos permitió ganar acceso a los mercados de capital en términos mucho más favorables de los que existían en ese entonces para una empresa en México.
· Ahora, con todos los cambios que han ocurrido y van a seguir ocurriendo, la competencia para una compañía como CEMEX —o como IBM, HP o cualquier otra que busque la excelencia— es por el recurso más escaso que existe en el mundo: gente bien preparada, con las capacidades adecuadas y con la actitud que exige un nuevo entorno de trabajo.
· En un terreno global cada vez más “parejo”, por el efecto de las nuevas tecnologías, los acuerdos comerciales y la integración de los mercados financieros globales, las mejores compañías van a ir a buscar el talento donde quiera que este se encuentre.[14]
· México, y particularmente Monterrey, les ofrecen un semillero de jóvenes talentosos como ustedes.
Decisión 2006
· Antes de concluir, quiero hacer una última reflexión sobre la coyuntura que estamos viviendo en México.
· A mediados de los años 80 empezamos a poner la casa medio en orden y nos abrimos al mundo: GATT-OMC, TLCAN-TLCs, OCDE-APEC.
· Llevamos a cabo reformas estructurales de “primera generación”, que han permitido mantener la estabilidad macroeconómica.
· Sin embargo, en los últimos años nos hemos rezagado en áreas fundamentales —especialmente en educación, regulación e infraestructura— y no hemos podido sacar adelante la “segunda generación” de reformas estructurales para tener:
Ø Finanzas públicas sanas.
Ø Abasto energético confiable a precios competitivos.
Ø Telecomunicaciones accesibles.
Ø Sistema regulatorio eficiente.
Ø Servicios urbanos básicos.
Ø Legislación laboral actualizada.
· La consecuencia ha sido una evidente pérdida de competitividad.[15]
· Esta realidad, y la necesidad urgente de hacer algo al respecto, chocan de frente con un sistema político disfuncional, en donde resulta cada vez más difícil que los actores políticos generen los acuerdos necesarios para impulsar iniciativas que tengan un impacto trascendente.
· En este sentido, las elecciones de julio próximo pueden representar un auténtico parteaguas.
· A diferencia de la elección del año 2000, que puede ser considerada como una elección “plebiscitaria” a favor o en contra de un partido que se mantuvo en el poder durante décadas, esta vez las distintas ideologías de los diferentes candidatos realmente plantean opciones claras entre los modelos económicos, políticos y sociales que se proponen para el país durante los próximos seis años.
· Hay un contraste muy evidente, entre las ofertas que plantean un México más abierto y mejor integrado a la economía global, y aquellas que lo ven más volcado hacia dentro.
· Quiero ser muy claro, en el sentido de que no estoy haciendo proselitismo a favor de ninguno de los candidatos a la República.
· Pero lo que sí estoy diciendo, es que, como ciudadanos, tenemos que reflexionar en serio sobre la clase de país que queremos para los próximos años.
· Como señalé en mi exposición, independientemente de quién gane, ustedes, yo, y todos los mexicanos en edad de trabajar, tenemos que hacernos cada vez más responsables de nuestras propias carreras profesionales.
· Asumir esa responsabilidad, empieza por participar activamente en el fortalecimiento de nuestra democracia, informándonos sobre lo que proponen los candidatos, analizando sus plataformas electorales, evaluando sus trayectorias personales y su desempeño en las distintas responsabilidades públicas que hayan tenido en el pasado, y, por supuesto, votando el próximo 2 de julio.
Espero que mis comentarios les hayan sido útiles, y les deseo el mayor de los éxitos en todo lo que hagan.
Muchas gracias.
[1] Alex Bell, Diego Ferrer and Darwin John, “Is Nearshoring a Real Alternative to Offshoring”, CIO, March 22, 2005, http://www2.cio.com/consultant/report3454.html
[2] http://www.ifrstat.org/Abstract2005.pdf
[3] http://www.ustr.gov/Document_Library/Fact_Sheets/2004/NAFTA_A_Decade_of_Success.html
[4] http://travel.state.gov/visa/temp/types/types_1274.html#
[5] A marzo de 2006, se calcula que en EU hay entre 11.5 y 12 millones de personas sin la debida autorización, la mayoría provenientes de México; en 2005, los residentes mexicanos en EU no autorizados para hacerlo sumaron unos 6.2 millones, un 56% del total. Pew Hispanic Center, “The Size and Characteristics of the Unauthorized Migrant Population in the U.S.”, March 7, 2006, en http://pewhispanic.org/files/execsum/61.pdf
[6] Richard B. Freeman, “Doubling the Global Work Force”, LSE, November 2004, http://www.iie.com/publications/papers/freeman1104.pdf
[7] El estudio refleja las dificultades para comparar los programas de estudio entre EU, China y la India, ya que cada país tiene distintos criterios para definir qué constituye un “graduado en ingeniería”; sin embargo, toma como base una carrera equivalente a una licenciatura de cuatro años. Gary Gereffi and Vivek Wadhwa, “Framing the Engineering Outsourcing Debate”, Duke University, December 12, 2005, http://memp.pratt.duke.edu/downloads/duke_outsourcing_2005.pdf
[8] Ifzal Ali, “Asia must find ways to prioritise job growth”, Financial Times, September 21, 2005.
[9] Geoff Dyer and Khozem Merchant, “Fewer skilled graduates may hinder China”, Financial Times, October 6, 2005.
[10] Richard Sennett, “Middle-aged and stranded by the new economy”, Financial Times, March 6, 2006.
[11] Rand Review, “Best of both worlds? A View of the changing workplace”, Fall 2005.
[12] http://www.vtaide.com/png/ERIC/Career-Global.htm
[13] http://ocw.mit.edu/index.html
[14] Steve Lohr, “Firms shop overseas, this time for talent”, International Herald Tribune-New York Times, February 16, 2006.
[15] México está en el sitio 42 del Indice 2005 de Globalización de Foreign Policy & A.T. Kearny, Foreign Policy, “Measuring Globalization”, May/June 2005; en el lugar 73 del Indice 2006 del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios, http://www.doingbusiness.org/EconomyRankings/; en el lugar 55 del Indice 2005 sobre Competitividad del WEF, http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Growth+Competitiveness+Index+rankings+2005+and+2004+comparisons; y en el lugar 60 del Indice 2005 de Conectividad del WEF, http://www.weforum.org/pdf/Global_Competitiveness_Reports/Reports/GITR_2004_2005/Networked_Readiness_Index_Rankings.pdf .